Entrevista a Alejandro Bernales: Las puertas abiertas que dejará el retiro del 10%

Jul 27, 2020 | Destacado 4, Pensiones y AFP

Con 116 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones, este jueves la Cámara Baja aprobó el proyecto que permite a cotizantes y pensionados retirar hasta el 10% de sus fondos de capitalización individual en las AFP. Tras un complejo debate que mantuvo a la ciudadanía con los ojos puestos en el Congreso por semanas, el proyecto fue despachado por el Ejecutivo.

Alejandro Bernales, Doctor en Finanzas e Investigador del MIPP, también ha seguido de cerca la disputa. Hace un tiempo se encuentra desarrollando un modelo para evaluar el real funcionamiento de las AFP y, comenta a raíz de la revolcada contingencia, algunas impresiones sobre el retiro del 10%.

  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas económicas sobre el proyecto?

En términos sociales, las personas necesitan recursos de forma rápida y el Gobierno no lo está haciendo. En ese sentido, es positivo. ¿De dónde vienen estos recursos? es discutible, pero el hecho que sea rápido es bueno. También es decirle “ojo al Gobierno”, que se deben aplicar sobre lo que prometió después del estallido social del año pasado. Evidentemente, es una señal.

Los más pobres no verán afectada su pensión ya que esta, ahora y después, dependerá del aporte del Estado por medio del pilar solidario. Sin embargo, esto generará una carga importante al presupuesto del Estado de los próximos años. Los que sí verán afectada su pensión, serán los chilenos que pertenecen a la clase media, quienes no reciben aportes del Gobierno para complementarla.

Por otra parte, si el Presidente u otra Institución vetaban el proyecto, existía también el riesgo que la población saliera a la calle a protestar en pandemia. Esa imagen país para el resto del mundo, de que los chilenos no le hacen caso a sus autoridades incluso con cuarentenas debido al COVID-19, habría sido un daño enorme para la inversión extranjera y la percepción del riesgo país. Incluso podría ser más grave que el supuesto daño Institucional que algunos aluden con esta ley.

  • ¿Cuáles son las consecuencias, a nivel internacional, de este perjuicio a la “imagen país” que la población saliera a la calle a protestar en pandemia?

Primero hay un costo directo. Hay muchas empresas que no son chilenas y que se irán. Cuando empiece la etapa de reactivación de la economía, después de la pandemia, sería bueno que continuaran invirtiendo en Chile. Además, el que cambie esta imagen país hace que Chile se vea más volátil, y eso aumenta el riesgo país, afectando las tasas de interés chilenas. Cuando el Gobierno necesite plata y recurra al mercado internacional para pedir un préstamo, le saldrá muchísimo más caro. Eso pasará también a nivel de las personas, donde subirán las tasas. Esto no es menor, ya que podría afectar la confianza de inversores internacionales, la cual a Chile le ha tomado décadas construir.

  • Se mencionó que a las personas que retiren les iba a afectar la pensión futura, pero ¿qué pasará con las personas que no retiren? ¿Se verán afectadas también?

Todos vamos a estar afectados de alguna manera en el corto plazo, porque las AFP van a tener que vender muchos activos, lo que se llama técnicamente un «impacto por liquidez». Si las AFP lo hacen bien (que por ley lo debieran hacer), y venden activos extranjeros, el impacto de la venta masiva debiera ser menor. Este impacto negativo, mayor o menor, lo van a materializar las personas que saquen la plata en masa en los próximos días. Lo que no saquen la plata, verán que sus fondos caen, pero estos valores se recuperarán en el mediano plazo, ya que los precios retornarán a sus niveles normales. Así que, si alguien quiere sacar su plata, pero aún puede esperar unos meses, que lo haga después.

  • Según la última encuesta CADEM, más del 80% de los chilenos iba a retirar su 10%. ¿Por qué es una medida tan atractiva para la gente? ¿Tiene que ver con lo que mencionas o también hay algo de “derrotar el sistema de AFP”?

Yo veo que se juntaron dos cosas. Primero, que puedes obtener rápidamente el dinero de las AFP. Segundo, que aprovechas de mandarle una señal al Gobierno, que la gente no está contenta con las promesas después del estallido social. Está bien, vino el Coronavirus y todo se tranquilizó con respecto al estallido social, pero más encima, con la misma pandemia también lo han hecho mal en términos de ayuda a la población y en el control del virus. Por ejemplo, uno como chileno dice: “el Gobierno concentró toda su energía en el control del coronavirus”, ¡pero Chile estaba en los primeros lugares de contagios ajustados por población! Si ni eso haces bien, entonces, ¿qué haces bien? Nada. Pero no es solamente este Gobierno, sino que en general. Es evidente que la gente que está en el poder no entiende la realidad chilena. No saben qué significa que una persona lo pase mal. Para ilustrar, cuando el COVID-19 salió de las comunas del sector oriente y llegó al Chile real, fue cuando se perdió el control.

  • ¿Qué opinión tienes en general del sistema de pensiones?

Primero, hay un tema no menor, y es que la mayoría de los chilenos se confunden. Las AFP son simplemente “administradores de fondos”. Podría haber una AFP estatal o un fondo estatal de reparto, pero si el Gobierno terciariza la administración de esos fondos estatales, sería exactamente lo mismo que tenemos ahora. Entonces, el problema no son las AFP. El problema es cómo hacer un fondo privado o estatal, el cual podría ser individual, mixto o solidario, que efectivamente funcione y que sea bien “administrado”.

Que existan administradoras de fondos no es malo. Lo que pasa es que, la forma de administrar los fondos por parte de las AFP está mal diseñado. Ha habido un montón de cambios de regulación que han afectado la competitividad de estas administradoras.

  • ¿Cuáles cambios, por ejemplo?

Las explicaré en fácil. Imagínate que tienes cinco hijos y le dices que al que le vaya mejor en el colegio le darás un súper regalo a final de año. Si tus hijos son estratégicos, todos se podrían poner de acuerdo y tener la misma nota, por lo que el incentivo no funcionaría. De hecho, todos podrían tener el premio, incluso sacándose una igual mala nota. Eso pasa con las AFP, ellas se comparan con el promedio de ellas mismas, lo que induce a que ellas se copien, y de hecho, copiarse para mal. La gente que trabaja en AFP son muy inteligentes, pero ¿cuál es el incentivo de competencia? Entonces, a pesar de tener personas inteligentes trabajando ahí, está todo para no hacerlo bien.

Lo ideal, seria sacarles más provecho a esos profesionales, ya que otro diseño de incentivos mejoraría mucho las cosas. Esto sería bueno para cualquier administradora de fondos que podría administrar fondos de un sistema de capitalización individual, como el actual, o fondos de sistemas alternativos (mixto o solidario, por ejemplo).

  • Entonces, ¿qué se necesita para mejorar el sistema de pensiones?

La mayor cantidad de plata que las AFP gastan en el negocio no es en las inversiones de la plata de los chilenos, sino en el equipo de marketing y ampliar los afiliados. Eso afecta las pensiones de los chilenos porque invierten peor el dinero. Las diferencias pueden ser gigantes si se aumenta la rentabilidad, ya que es inversión acumulada, es decir, ganancia sobre la ganancia.

El sistema no es malo, pero las AFP deben ser competitivas, con estímulos correctos. No puede ser que se comparen con el promedio de ellas mismas ni que gasten más en el equipo de marketing que en el equipo de finanzas. Segundo, las comisiones por administración pagadas por los afiliados deberían estar afectadas por la rentabilidad de los fondos de pensiones. Incluso se podría pensar en que las ganancias de las administradoras estén conectadas a cómo hacen sus inversiones. Tercero, no solo deberían poner dinero los cotizantes, sino que también el empleador, y cuarto, el Gobierno debería aportar en forma solidaria.

  • ¿Son solo las AFP?

No, también tienes que proveer cuestiones que son esenciales para la población como la educación, salud, etc., las cuales no están provistas actualmente de buena forma. Lo que debería ocurrir es tener más impuestos, cobrarle más a los que tienen más, cobrarles menos a los que tienen menos (y cargas familiares), y así ayudar más a la gente. Pero eso no pasa. No solo las AFP están mal. Si tú tuvieras asegurado la salud incluyendo remedios, vivienda subvencionada, transporte, entre otras, un abuelito que esté ganando poco se le aliviaría mucho la carga.

  • A propósito del polémico proyecto, se ha dicho que se abrirá la puerta tanto para que a futuro la gente pueda sacar un monto mayor o incluso para que se acabe el sistema de pensiones tal como lo conocemos. ¿Qué opinas de esto?

Está todo relacionado, e incluso, es abrir la puerta a algo más grande de lo que me dices. No solo es a que se pueda sacar más plata, sino que puedan cambiar más las cosas, por lo que estamos en una situación más bien complicada. Ha habido muchos errores y la gente ya se enojó. Sumado con el estallido social, vienen complejos los tiempos para Chile.

Artículos relacionados

Efectos secundarios del cuidado intensivo neonatal

Efectos secundarios del cuidado intensivo neonatal

Un estudio realizado por el investigador del MIPP Damian Clarke junto a otros autores, analizó si los impactos de la recepción de atención médica intensiva en niños y niñas de muy bajo peso al nacer se transmiten en la niñez, la adolescencia, la edad adulta temprana y en las generaciones futuras.

Educación: Condición necesaria para mejorar la salud y reducir el gasto sanitario de los adultos mayores

Educación: Condición necesaria para mejorar la salud y reducir el gasto sanitario de los adultos mayores

Un estudio desarrollado por el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes e investigador del Instituto Milenio MIPP Patricio Valenzuela, junto con la académica Florencia Borrescio-Higa de la Universidad Adolfo Ibáñez, determinó que el envejecimiento de la población aumenta de manera importante el gasto en salud como porcentaje del PIB. Sin embargo, este efecto se mitiga en economías con niveles más altos de educación.