Segregación y acción afirmativa en la elección de escuela

Sep 25, 2023 | Destacado, Educación, Sistema de Admisión Escolar, Slider portada

Muchos programas de asignación de alumnos a escuelas utilizan procedimientos centralizados. Basados en el algoritmo de aceptación diferida de Gale-Shapley, estos procedimientos dan como resultado procesos de asignación que académicos y legisladores consideran exitosos. 

Sin embargo, la comprensión del impacto que tienen las políticas de acción afirmativa sobre la segregación y los diferentes resultados del mercado es bastante limitada, a pesar de que la segregación en las escuelas es un problema social y económico clave. 

La segregación en las escuelas afecta tanto los resultados del aprendizaje como las actitudes sociales y, como reconocen los debates sobre políticas, está determinada en parte por el algoritmo utilizado para admitir a los estudiantes. 

Chile inició gradualmente su sistema centralizado de elección de escuelas en 2016, el cual es denominado como “Sistema de Admisión Escolar” (SAE). Antes de 2016, el sistema funcionaba como un mercado de vales descentralizado en el que las escuelas seleccionaban a los solicitantes en función de criterios no transparentes. Según los legisladores y políticos que impulsaron la reforma, la naturaleza descentralizada del sistema fue la culpable de los altos niveles de segregación en las escuelas chilenas. 

Uno de los cambios que se introdujo con el SAE, fue que el sistema chileno reserva el 15% de las vacantes en cada escuela para estudiantes de minorías socialmente desfavorecidas y asigna a los estudiantes a las escuelas utilizando el algoritmo de aceptación diferida.

A pesar de aquello, el sistema centralizado ha tenido un impacto modesto en la segregación en las escuelas chilenas. Es más, el paper “Centralized admission systems and school segregation: Evidence from a national reform” de Macarena Kutscher, Shanjukta Nath, y Sergio Urzúa, que investiga si la adopción de sistemas centralizados de admisión escolar puede alterar la diversidad socioeconómica dentro de las escuelas, muestra que el impacto del SAE sobre la segregación es bajo.

Naturalmente, esto lleva a la pregunta sobre las herramientas que enfrentan los formuladores de políticas al diseñar algoritmos para reducir la segregación.

En ese contexto, el investigador del Instituto Milenio MIPP y uno de los creadores del sofisticado algoritmo computacional que se utilizó para implementar el SAE, Juan Escobar, junto con el académico de la Universidad de Chile, Leonel Huerta, decidieron explorar si las reservas para minorías, que garantizan una cantidad de cupos para estudiantes de minorías, reducen efectivamente la segregación en las escuelas.

La investigación la nombraron “Segregation and affirmative action in school choice”.

Sistema de Admisión Escolar

El Sistema de Admisión Escolar es una plataforma web en la que se realizan las postulaciones a establecimientos públicos y particulares subvencionados del país. Funciona sobre la base del sofisticado algoritmo computacional programado e implementado por José Correa y Juan Escobar del Instituto Milenio MIPP, junto a otros académicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. 

Este algoritmo hace unos meses fue reconocido a nivel internacional por la Federación Internacional de Sociedades de Investigación Operativa (IFORS, por sus siglas en inglés).

Este sistema centralizado (i) proporciona información sobre las escuelas para ayudar a los padres y estudiantes a construir sus preferencias; (ii) recopilaba las preferencias de las familias a través de una plataforma en línea, reduciendo el tiempo y el costo que implicaba visitar cada escuela en el pasado; y (iii) asigna a los estudiantes a las escuelas utilizando un procedimiento transparente y justo. 

El SAE se basa en una ley que se promulgó el 2015 y que cambió drásticamente el antiguo proceso de admisión. Esto debido a que la Ley de Inclusión Escolar (Ley N° 20.845) eliminó el financiamiento compartido y prohibió el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado.

Entre las diversas regulaciones que abarca esta ley, cabe destacar que la ley especifica tres tipos diferentes de cuotas, entre ellas la que se denomina “Desfavorecidos”. Esta cuota prioriza a los estudiantes más vulnerables (el tercio inferior en términos de ingresos, según el Registro Social de Hogares). En cada grado de cada escuela, el 15% de las vacantes están reservadas para estudiantes desfavorecidos.

Segregación en las Escuelas

Como se menciona anteriormente, el sistema chileno reserva el 15% de las vacantes en cada escuela para estudiantes de minorías socialmente desfavorecidas y asigna a los estudiantes a las escuelas utilizando el algoritmo de aceptación diferida. 

Por lo tanto, Juan Escobar, junto a Leonel Huerta, estudiaron el impacto de las reservas de minorías en la segregación y la eficiencia en los programas de elección de escuela en tres ciudades de Chile: Valparaíso, Concepción y Santiago. Estas reservas son una forma simple y transparente de incluir consideraciones de diversidad en los programas centralizados de elección de escuelas. 

Los académicos utilizaron simulaciones del sistema de elección de escuela centralizado de Chile y obtuvieron resultados teóricos para comprender el impacto que tienen las reservas minoritarias en varios resultados del mercado, incluida la segregación, la cantidad de estudiantes asignados a sus mejores escuelas y la eficiencia.

Simulando el sistema con diferentes reservas minoritarias, mostraron que las reservas pueden ser una herramienta importante para reducir la segregación en las escuelas. El gráfico 1, muestra que para minimizar la segregación en las ciudades de Valparaíso, Concepción y Santiago, se requiere una reserva mucho mayor que el 15% de la ley actual.

Además, sorprendentemente, las reservas minoritarias aumentan la cantidad de estudiantes asignados a sus mejores escuelas y también mejoran la eficiencia general de la asignación final. Así lo demuestra el gráfico 2, que refleja que a medida que la reserva sube, más alumnos son asignados a sus primeras preferencias y, así, más alumnos terminarían en su colegio top.

Para comprender este resultado, hay que tener en cuenta que después de aumentar las reservas de las minorías, algunos estudiantes regulares son reemplazados por minorías en las escuelas populares de nivel 1. Es probable que los estudiantes de minorías que solicitan ingreso a las escuelas de nivel 1, clasifiquen a la escuela como su mejor opción y, por lo tanto, incluirlos aumentará el número total de estudiantes asignados a sus mejores escuelas. 

Si bien el aumento de las reservas para minorías también reduce el número de cupos disponibles para los estudiantes regulares y desencadena cadenas de rechazos, los académicos demuestran que siempre que la capacidad total de las escuelas sobre demandas no sea demasiado alta, la asignación bajo una reserva para minorías más alta tiene más estudiantes que obtienen sus mejores opciones.

El análisis teórico expone adicionalmente las consecuencias de reducir la segregación en las escuelas mediante el uso de reservas minoritarias. Mostraron que el aumento de las reservas minoritarias deja a más estudiantes asignados a escuelas menos atractivas. El gráfico 3 muestra justamente esto, es decir, a medida que sube la reserva, menos alumnos son asignados a alguno de sus 3 colegios favoritos.

En conclusión, lograron demostrar que las reservas para minorías, que garantizan una cantidad de cupos para estudiantes desfavorecidos, reducen efectivamente la segregación en las escuelas. Más sutilmente, las reservas minoritarias aumentan el número de estudiantes asignados a sus primeras preferencias y mejoran la eficiencia. Sin embargo, también demostraron que el costo de aumentar las reservas de minorías está dejando a más estudiantes asignados a escuelas poco atractivas o no asignados.

Si bien el modelo es estilizado y se abstrae de varias características, cada uno de los hallazgos teóricos se confirma con datos de campo de los procesos de asignación en las tres ciudades chilenas analizadas. 

Políticas Públicas 

La investigación desarrollada por Juan Escobar y Leonel Huerta, contribuye a la literatura sobre el diseño de sistemas centralizados de elección de escuelas al hacer explícito el impacto que las reservas minoritarias tienen en varios resultados de estos sistemas.

Estos resultados son importantes para discusiones de políticas públicas. Las simulaciones muestran que los formuladores de políticas públicas pueden integrar escuelas, aumentar la proporción de solicitantes que obtienen sus mejores opciones, pero incurren en los costos de dejar más estudiantes en escuelas relativamente poco atractivas o sin asignación. 

En termino cuantitativos, las reservas minoritarias pueden reducir la segregación en más de un 20 % en cada una de las tres ciudades. Al mismo tiempo, el aumento de las reservas minoritarias deja un poco más de estudiantes asignados a sus mejores escuelas. 

La consecuencia principal de una reducción en la segregación es un aumento en el número de estudiantes no asignados. La forma en que la sociedad pondere todos estos resultados determinará la reserva minoritaria óptima. 

De manera más general, las simulaciones muestran que la reserva minoritaria es una decisión política significativa que impacta resultados importantes del mercado. Su tamaño debe evaluarse cuidadosamente en implementaciones prácticas.

Para mayor información, puedes encontrar el paper aquí:

https://www.dii.uchile.cl/~jescobar/school-choice-segregation-2022-july.pdf

Artículos relacionados

1 de cada 4 mujeres fue víctima de violencia intrafamiliar el 2022

1 de cada 4 mujeres fue víctima de violencia intrafamiliar el 2022

Una investigación realizada con el Fondo de Género, Economía y Políticas Públicas del Instituto Milenio MIPP, entregó una panorámica general de la violencia intrafamiliar en Chile, además de importante evidencia que permite informar a la ciudadanía y a los creadores de políticas públicas en esta área.