Deforestación: estudio revela consecuencias medioambientales de programas de desarrollo rural

Sep 22, 2022 | Desarrollo y crecimiento, Medioambiente

La deforestación ha alcanzado niveles récord en las últimas tres décadas. La disminución de los bosques es particularmente severa en los países de menores ingresos, en los cuales es habitualmente complejo la administración de recursos comunes. Sin embargo, debido a los efectos sobre el cambio climático, la deforestación tiene consecuencias negativas mucho más allá del país en el que se produzca.

Reconociendo esto, una serie de iniciativas internacionales recientes intentan reducir la deforestación en los países en desarrollo, con el objetivo final de mitigar el cambio climático. Bien conocido es, en particular, el mecanismo financiero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal.

Al mismo tiempo, los proyectos de desarrollo que no apuntan específicamente a la deforestación también tienen el potencial de afectar este fenómeno de varias maneras. Muchas veces, se pueden producir efectos secundarios no deseados de los programas que apuntan a aumentar los ingresos o mejorar las técnicas de producción y las condiciones de vida.

En ese contexto, el investigador del Instituto Milenio MIPP y académico de la Universidad de Talca, Dany Jaimovich, junto a otros dos expertos internacionales, desarrolló una investigación denominada “Environmental effects of development programs: Experimental evidence from West African dryland forests”. Este trabajo es parte de estudios de campo realizados desde 2008 en Gambia, África Occidental.

Este análisis tenía como objetivo contribuir a la comprensión de los efectos (involuntarios) de los proyectos de desarrollo en la deforestación. Específicamente, un importante Programa de Desarrollo Rural llevado a cabo por el Banco Mundial (BM) en Gambia denominado Community-Driven Development (CDD).

El proyecto consiste en otorgar apoyo financiero en aldeas rurales para implementar proyectos de elección de las comunidades locales. La mayoría de aldeas optó por insumos agrícolas, maquinaria o inversiones en infraestructura local (educación, salud, etc.). Los investigadores utilizaron datos satelitales históricos de cobertura de bosques y aprovecharon la implementación experimental del programa, en que las aldeas beneficiarias fueron elegidas de forma aleatoria.

Uno de los aspectos observados por Dany Jaimovich y su equipo durante el trabajo en terreno es que ese programa no consideraba aspectos de protección de los cada vez más escasos espacios boscosos en la sabana gambiana. Es más, por los efectos de la expansión agrícola y los incendios forestales, este ecosistema se encuentra bajo amenaza de quedar completamente desertificado.

Deforestación

Los resultados muestran que un efecto indeseado del Programa del BM fue el aumento de la deforestación, tanto en las aldeas que participaron del proyecto como en aldeas vecinas. Las estimaciones de referencia más conservadoras indican que la pérdida de bosques que ocurre dentro de 1 km de las aldeas participantes aumentó en un 9,2 %.

Si también se tienen en cuenta los efectos indirectos en otras aldeas, el efecto estimado es aún mayor, lo que sugiere que el programa CDD es responsable de más de una cuarta parte de la pérdida forestal total que ocurre alrededor de los pueblos del programa y las aldeas vecinas después de 2011.

“Las razones por las cuales aumenta la deforestación se asocian a la expansión de la ganadería y a que el aumento de bienestar asociado al Programa implicó mayor consumo de recursos del bosque (para construcción de hogares, como leña para cocinar, entre otros)”, señala Jaimovich.

Agrega que “este estudio es un llamado de alerta a los efectos de los programas de desarrollo en el medio ambiente. Hace algunos años se creía que al aumentar la productividad agrícola y mejorar las condiciones de vida de la población, se lograría controlar los efectos negativos del crecimiento económico en zonas rurales. Sin embargo, este estudio revela que eso no ocurre automáticamente, y que de hecho el efecto puede ser contrario al esperado”.

Como el área de estudio se encuentra en la frontera de la desertificación en el Sahel, los hallazgos son relevantes para informar la política de desarrollo y la política ambiental en algunas de las áreas del mundo más afectadas por la crisis climática. Son un recordatorio de que el diseño de las intervenciones de desarrollo debe incorporar los posibles impactos ambientales en las consideraciones de costo-beneficio. Esto es especialmente importante para los proyectos de desarrollo que se relacionan con la producción agrícola, dada la importancia del uso de la tierra, en particular la silvicultura, para la mitigación del cambio climático global.

Aplicación en Chile

El paper -publicado en la revista Journal of Development Economics, la más importante en el campo del Desarrollo Económico- da cuenta que los programas de desarrollo rural deben tener incorporados la protección del medioambiente como una parte integral de su diseño. Lo que aplica no sólo al contexto del estudio, sino que en forma general.

Por ejemplo, “si los programas de productividad agrícola en zonas rurales de Chile no incorporan prohibiciones a intervenir los bosques nativos, utilizar pesticidas peligrosos y otros elementos de conservación, es muy probable que terminen teniendo consecuencias medioambientales negativas”, establece el académico.

Esto también aplica a todo tipo de programa de desarrollo rural, “tanto en productores agrícolas, comunidades indígenas, proyectos turísticos y otros”, finaliza.

El efecto del desarrollo humano sobre el medio ambiente es objeto de un debate en curso. Si bien las predicciones teóricas no son claras, la evidencia reciente tiende a respaldar la idea de que las intervenciones de desarrollo pueden presentar la degradación ambiental como un efecto secundario no deseado. En particular, los efectos negativos sobre la cubierta forestal son motivo de preocupación a la luz del cambio climático.

Artículos relacionados

Aprendizajes de 5 años de medición continua de la calidad de servicio en la industria Supermercadista en Chile

Aprendizajes de 5 años de medición continua de la calidad de servicio en la industria Supermercadista en Chile

El estudio “Drivers of customer satisfaction in the grocery retail industry: A longitudinal analysis across store formats” realizado por los investigadores Ricardo Montoya, Camilo Levenier y el académico del Instituto Milenio MIPP Marcel Goic, analizó las evaluaciones de la calidad del servicio en la industria supermercadista chilena identificando los principales factores que determinan una experiencia de compra exitosa.