Representación política mapuche desde 1990 y su auge en elecciones locales

Oct 2, 2019 | Gazette, Mapuche Data Project

***Por Pedro Cayul

Existen en el mundo diversos casos de participación política indígena inclusiva, como los Maorís en Nueva Zelanda o minorías afroamericanas en Estados Unidos.  Al analizar la representación política para el caso del pueblo mapuche en Chile, vemos que si bien, no existen leyes de cuota que los favorezca, como unidad política han participado de manera activa en el sistema político chileno. 

Como explica Pedro Cayuqueo, periodista y escritor mapuche en su artículo “Participación y voto mapuche en las Municipales” , la presencia de los partidos políticos mapuche comenzó en la década de 1920. Una década después,  en el año 1931, estas organizaciones le solicitaron al candidato a la presidencia, Arturo Alessandri Palma una ley de cuotas parlamentarias para candidatos mapuche como única forma de que sus demandas fueran cumplidas. Esta idea, si bien nunca fue implementada, fue aceptada en el gobierno de Salvador Allende. 

Sin embargo, después del comienzo de la dictadura, las organizaciones mapuche fueron reprimidas y disueltas. Dando inicio a una  de las etapas más difíciles para este pueblo. El retorno a la democracia en 1990, supuso un punto de inflexión para el pueblo mapuche. Esto, debido a que el nuevo gobierno se comprometió a entregar reconocimiento constitucional e incluir las demandas mapuche en el programa de gobierno. La ruptura de este compromiso generó una nueva ola de conflicto y, a su vez, la necesidad de disputar posiciones políticas.

La evolución de la representación política mapuche 1992-2016

Desde el retorno a la democracia, han existido una serie de candidatos políticos mapuche que se han presentado tanto en elecciones municipales como  parlamentarias, siendo la primera opción la preferida por los candidatos. Según indica la base de datos de candidatos mapuche del Proyecto de Datos Mapuche, el periodo comprendido entre 1992 a 2016, el 96% de los candidatos políticos mapuche han competido en elecciones municipales . Este artículo analizará la evolución de la representación política mapuche a nivel municipal, comenzando con una breve contextualización del sistema político en Chile, para luego analizar los candidatos que han participado en elecciones municipales.

Candidatos mapuche en el tiempo.

Como grupo de investigación MDP recolectamos datos acerca de políticos mapuche que participaron en cada elección municipal desde 1992. Se identificó a los candidatos -a falta de otro tipo de información- a través de una estrategia de apellidos.  El análisis se enfocó en las llamadas regiones mapuche (Desde la Región del Bío-Bío hasta la Región de Los Lagos). La Tabla 1 muestra el número total de candidatos, los alcaldes y concejales electos por cada votación. Como se puede apreciar, el número de candidatos registró un gran incremento en 2004, lo que puede ser entendido como un efecto del cambio en el sistema electoral. Sin embargo, es interesante notar que, en el año 2008 también hubo un gran aumento de candidatos,  aun cuando el sistema no tuvo cambios en ese año. 

En segundo lugar, podemos apreciar que el número de alcaldes electos incrementó abruptamente en el año 2000. No obstante, esta cifra no registró mayores cambios en los siguientes años. Respecto de los concejales, el mayor aumento en el número de ganadores se produce en 2004 y 2016. Analizando la tasa de éxito, vemos que ésta aumentó de forma sistemática los primeros años, alcanzando su máximo en el año 2000, con el 35% de los candidatos electos. Desde 2008, la tasa de éxito comenzó a decrecer, permaneciendo bajo la línea del 20%. 

Tabla 1: Evolución de la representación política.

Elección Candidatos Alcaldes Concejales
1992 136 4 21
1996 136 2 33
2000 111 8 31
2004 260 10 60
2008 453 8 62
2012 465 11 75
2016 549 11 87
TOTAL 2110 54 369
Nota: Datos de Mapuche Data Project.

Otro hecho importante a analizar, son las diferentes estrategias que los candidatos mapuche han usado en estas elecciones. Podemos definir tres tipos de políticos: los militantes en un partido político, los que forman alianzas con otros partidos ( “Independientes dentro de pacto”) y los independientes (o “Independientes fuera de pacto”). 

La tabla 2 resume la evolución de las diferentes estrategias en el tiempo. Como podemos ver, en la primera elección la mayoría de los candidatos pertenecía a un partido político (92%). Esta cifra puede deberse a la particularidad de esta elección, pues  la votación se realizó pocos meses después que se publicara la ley que regulaba las elecciones municipales, lo que generó que la mayoría de las candidaturas fueran parte de algún partido político. Con el paso del tiempo, otros tipos de estrategias políticas comenzaron a ganar terreno,  equilibrando el porcentaje de aliados y militantes, los que desde el año 1996 se han mantenido constantes. Las candidaturas independientes registraron un incremento en los años 2000 y 2004 pero en el resto de las elecciones su presencia fue inferior al 6%.

Tabla 2: Estrategias en el tiempo (%)

Elección Militantes Alianzas Independientes
1992 91,91 3,68 4,41
1996 55,15 38,97 5,88
2000 56,76 32,43 10,81
2004 56,54 26,15 17,31
2008 50,11 46,14 3,75
2012 53,55 42,58 3,87
2016 52,46 44,63 2,91
Nota: Datos de Mapuche Data Project.

Finalmente, respecto de las posiciones políticas la Figura 1 muestra los partidos políticos a los que pertenecen los candidatos mapuche militantes. El partido con mayor cantidad de militantes es el Partido Comunista de Chile (PCCH) con 162 candidatos, seguido por el Partido por la Democracia (PPD) con 154 aspirantes, el Partido Socialista (PS) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) ambos con 152 candidatos. De los partidos de derecha, Renovación Nacional (RN) es el que más políticos presenta  con 131 candidatos, seguido por la Unión Demócrata Independiente (UDI) con 99 aspirantes. Cabe destacar que muchos de los partidos políticos presentados en el gráfico, compitieron tan solo una elección, como es el caso de Wallmapuwen (W) conocido por ser un partido compuesto solo por políticos mapuche, y que logró participar como partido formal únicamente en 2016 con 20 candidaturas.

  1. Análisis

Como pudo apreciarse en la sección anterior, la representación política mapuche ha presentado diversos cambios a lo largo del tiempo, con una clara tendencia al aumento de esta en las elecciones municipales.En este contexto, surge una pregunta relevante: ¿Qué tan bien lo han hecho los candidatos mapuche? o dicho de otra forma: ¿Qué tan bien representados están los mapuche a nivel local?

Si tomamos como referencia la última elección municipal, vemos que 87 concejales mapuche fueron electos, lo que representa el 10,9% del total de cupos en las regiones analizadas. Según datos del Censo 2017, la población mapuche en estas regiones equivale a un 18,2% del total por lo que analizando la razón de representatividad y población, vemos que esta equivale a 0,6. Es decir, si existiera perfecta representatividad, el porcentaje de concejales mapuche debería ser igual al de la población. Sin embargo, aun cuando cuando este porcentaje es menor, la tasa de representatividad es bastante alta si la comparamos con estándares internacionales y más aún teniendo en cuenta  que no existe ley de cuotas en el caso mapuche. 

Otro punto interesante respecto de la representación política mapuche, es que se han obtenido buenos resultados sólo en elecciones municipales a diferencia de las elecciones parlamentarias, cuyos números son bajos. Tan sólo ocho de 115 candidaturas a la cámara baja fueron exitosas y sólo uno de nueve postulaciones al senado logró obtener un escaño. Debe considerarse que muchos de los casos exitosos corresponden a re-elecciones, por lo que solamente cuatro  personas pertenecientes al pueblo mapuche han ocupado escaños en el parlamento en los últimos 30 años. 

Al analizar la diferencia de éxito entre elecciones municipales y parlamentarias, se debe tomar  el sistema de elección binominal aplicado a las elecciones parlamentarias hasta 2013. Cabe destacar que el sistema de elección binominal limitó aún más la posibilidad de las minorías de acceder a cargos de representación. Sin embargo esta caracteristicas de las elecciones parlamentarias no parece ser suficiente para explicar esta gran diferencia en el porcentaje de candidatos electos. 

Existe un efecto a nivel local que genera en los votantes un sentimiento de identificación con el candidato mapuche, no solo por pertenecer a su misma etnia sino que además por la cercanía  que representa un cargo municipal. Esto último explicaría que el buen desempeño a nivel local no se refleja a nivel parlamentario.

Esta idea se sustenta en la teoría de economía política sobre el  “ciudadano-candidato” de Timothy Besley y Stephen Coate que plantean un sistema político donde los votantes se identifican con la identidad de los candidatos más que con las posturas o compromisos de estos últimos. El éxito de los concejales mapuche basándose en la identidad del candidato fue analizado en la literatura bajo el concepto de “mapuchización” introducido por Fernando Pairican, quien establece que, producto de los abusos sufridos por el pueblo mapuche, se habría generado un sentimiento de pertenencia muy fuerte entre los miembros de las diferentes comunidades y ciudadanos, lo que pudo haber influenciado en que votantes mapuche voten por políticos mapuche. 

Sobre este último punto, existen investigaciones que establecen que el triunfo electoral de un político mapuche en una alcaldía, incentiva el registro de electores de origen mapuche para las elecciones siguientes. A su vez, el investigador Claudio Espinoza en su artículo “Procesos etnopolíticos en la transición democrática chilena. Gobiernos locales y la vía política mapuche”  menciona que la mayoría de los candidatos que se reconocen como mapuche presentan en sus programas reivindicaciones étnicas. 

Espinoza analiza en particular el caso de la comuna de Tirúa, donde la labor de  Adolfo Millabur, quien es alcalde desde el año 1996, generó que la participación de los Mapuche en cargos públicos incrementara, a la vez que entregó mayor respeto e identidad a las costumbres mapuche. Estos factores ayudan a entender que el proceso de “mapuchización” antes mencionado explicaría el buen desempeño de los concejales del pueblo mapuche en el proceso eleccionario.

Finalmente, es importante mencionar que un factor mencionado en la literatura como un catalizador del fenómeno de “mapuchización”, radica en el conflicto que se mantiene entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Dicho esto, cabe destacar que uno de los períodos más intensos del “conflicto mapuche” tiene lugar entre los años 1997-1999,  debido al aumento de enfrentamientos violentos sumados a la incapacidad de reacción del gobierno de turno. 

Justamente, en las elecciones municipales del año 2000, que fueron las elecciones siguientes a este período de intensidad en el conflicto, es que aumenta el éxito de candidaturas a alcalde y concejales. En el siguiente período, entre los años 2003 y 2006,  existió un efecto de sustitución entre conflicto y la disputa de instancias de representación política. Esta idea fue planteada por Nicolás Rojas y Omar Miranda en su artículo “Dinámica sociopolítica del conflicto y la violencia en territorio mapuche”. Esta situación explicaría el aumento de candidaturas independientes mapuche en 2004, año en que Wallmapuwen existía pero sin ser un partido político oficial.

2. Conclusiones

Como se puede apreciar, desde el año 1992, la representación política mapuche tiene una marcada tendencia al aumento en postulaciones a cargos públicos, incrementando sus triunfos, sobre todo en elecciones de concejales. 

La relación entre población y número de candidatos ganadores para el caso de las elecciones de concejales corresponde a 0,6. Esta cifra, es considerada alta por los estándares internacionales, teniendo en cuenta la situación política nacional donde no existe ley de cuotas para el pueblo mapuche. 

No obstante, este éxito se da solamente en las elecciones municipales y no en las elecciones parlamentarias. Esta situación refuerza la idea de un sentimiento de pertenencia del pueblo mapuche, dado que las candidaturas municipales tienen un impacto directo en la población al existir más cercanía entre los votantes y los políticos electos. 

El año 2000, puede ser considerado como el año  con el mayor porcentaje de resultados exitosos en las elecciones municipales. Situación que se asocia al nivel de intensidad del conflicto mapuche-estado chileno. Es claro que el sentimiento de “mapuchización” que se ha mencionado en la literatura ha tenido impacto en la elección de candidatos mapuche.  Si bien no podemos saber qué porcentaje de los candidatos mapuche presentan reivindicaciones indígenas en sus propuestas, si podemos asociar este éxito con factores propios del pueblo mapuche como la identidad o el nivel de conflicto.

Artículos relacionados